spot_img
InicioEspañaEl peor terremoto de la historia de España: un minuto de temblor,...

El peor terremoto de la historia de España: un minuto de temblor, siete muertos y 250 viviendas afectadas

Ermita de El Rocío, en Huelva. (DIEGO DELSO/WIKIPEDIA)

Eran las cuatro de la madrugada, el silencio reinaba en la mayor parte de las calles. Pero en otras el bullicio se hizo eco. Era viernes y, con la entrada de un nuevo fin de semana, parecía que todo estaba en calma o, al menos, que había una oportunidad para el descanso. Sin embargo, el 28 de febrero de 1969, el pánico se apoderó de la noche onubense.

Aquel día, un terremoto de 7,3 grados en la escala Richter sacudió el sur de la península. El epicentro del seísmo se situó en el cabo de San Vicente (Portugal) en una fosa marítima. El temblor tuvo un efecto inmediato en el mar y trajo consigo una subida de la intensidad del oleaje. Además, localidades de la provincia de Huelva como Trigueros, Isla Cristina o Ayamonte también padecieron los efectos del seísmo.

Te puede interesar: El regalo de cumpleaños que terminó en el epicentro del terremoto de Marruecos: “Iba a ser el típico viaje de escapada y no he pasado más miedo en mi vida”

El terremoto se dejó sentir en Andalucía Occidental y en el Sur de Portugal. El seísmo duró lo suficiente como para atemorizar a la población del momento. Pero afortunadamente no se extendió demasiado en el tiempo, ya que, teniendo en cuenta su intensidad, las consecuencias habrían sido fatales.

El epicentro del seísmo se situó en el cabo de San Vicente (Portugal) en una fosa marítima. (Google Maps)
El epicentro del seísmo se situó en el cabo de San Vicente (Portugal) en una fosa marítima. (Google Maps)

Aunque el terremoto alcanzara una intensidad de 7,3, en Huelva capital se sintió como un temblor de 5 grados. Por otro lado, según cuenta la prensa de la época, el seísmo se cobró la vida de siete personas, la mayoría de ellas con complicaciones cardíacas. En cuando a los daños materiales, se estima que el terremoto afectó a 250 edificaciones de la capital. De ellas,18 presentaban peligro de derrumbamiento y quedaron inhabilitadas.

Te puede interesar: Susto en la playa de La Antilla (Huelva): aparece un ballenato y los bañistas lo confunden con una orca

El 11 de mayo de 2011 un terremoto de magnitud 5,2 en la escala de Richter golpeó la localidad murciana de Lorca. Este es el seísmo más trágico de la historia reciente. En esta ocasión, nueve personas fallecieron como consecuencia del suceso. De hecho, el terremoto de Lorca es el más mortífero del último medio siglo en España.

Por otra parte, desde que se tienen registros, se ha constatado que, en España, el terremoto en el que más personas fallecieron fue el que se produjo el 20 de abril de 1956 en la zona de Granada. Este último se cobró la vida de 12 personas y más de 70 resultaron heridas. Las localidades de Albolote y Atarfe fueron las más afectadas.

El seísmo de 2007, que tuvo su epicentro a unos 200 kilómetros del cabo portugués de San Vicente, fue el más fuerte sentido en España desde 1969. Este terremoto alcanzó una magnitud de 6,1 y fue percibido en casi toda la península.

En España se producen más de 5.000 terremotos al año. De hecho, las estaciones símicas envían alarmas al Centro de Control de la Red Sísmica Nacional de forma diaria. Según estas últimas, las áreas de mayor peligrosidad sísmica se encuentran en el sur de la península. En torno a las zonas de Granada, Murcia y Almería. Sin embargo, la mayoría de los temblores son imperceptibles para la población.

Artículos relacionados

Últimas publicaciones